José Parra recreará en vivo el disco 'La leyenda del tiempo'
El cantaor malagueño reaparece para homenajear a Camarón y recrear su disco 'La leyenda del tiempo'. Once músicos reproducirán el 19 de febrero en el Teatro Cervantes un álbum que rompió las fronteras del flamenco cuando se editó en 1979.
Después de cuatro años en el dique seco, el cantaor malagueño José Parra reaparece con su proyecto más ambicioso, un homenaje a Camarón de la Isla en el que reproducirá íntegramente un disco imprescindible en la historia del flamenco y de sus cruces con la música rock. 'La leyenda del tiempo', décimo álbum del artista de San Fernando, también da nombre al espectáculo que José Parra y su Grupo Flamenco ofrecerán en el Teatro Cervantes de Málaga el martes 19 de febrero.
Once músicos en escena dirigidos por la voz de un artista que deslumbró en todos los rincones de España, premios en el Festival de La Unión o el concurso nacional de Córdoba incluidos, reinterpretarán un elepé incomprendido en su momento pero influyente hasta la médula, un disco con el que Camarón hizo saltar las astillas del arte flamenco cuando se editó en 1979. Porque 'La leyenda del tiempo', un trabajo producido por Ricardo Pachón en el que los bajos eléctricos, el sintetizador ‘Moog’ y la batería se fundían con el compás del cantaor, fue para el cante jondo algo así como el 'Highway 61 revisited' de Dylan o el 'Revolver' de los Beatles para el mundo del rock. Así, sonarán en el Cervantes bajos, teclados y baterías junto a palmas, cajones y guitarras flamencas, en una fiesta donde además de ‘La tarara’, ‘Romance del amargo’, ‘Homenaje a Federico’, ‘Volando voy’, ‘Bahía de Cádiz’ o ‘Tangos de la Sultana’ José Parra improvisará según su inspiración.
Acompañado por su guitarrista Coco Santiago y por Carmelo Charro a las palmas, José Parra cantó esta mañana ante los medios de comunicación una soleá y una bulería como muestra de lo que sonará el próximo martes. “Me voy a arriesgar a hacerlo. Ya me puedo morir tranquilo después de presentar este espectáculo en Málaga”, comentó el cantaor malagueño expresando así la envergadura de su “reto”, de una “ilusión” que acariciaba desde hace años. Parra, con cinco discos en su haber y premios como la Lámpara Minera del Festival de La Unión de 1995 o el Yunque de Plata en 1992, giró por todo el mundo acompañando a Vicente Amigo, con quien estuvo ligado artísticamente durante once años. Cantó en varios continentes y decidió hace cuatro años darse un breve descanso, un parón que al final le mantuvo casi inactivo hasta ahora. Pero siempre quiso atreverse con la difícil empresa de 'La leyenda del tiempo': “De pequeño escuchaba a Farina, Valderrama o Porrina, y cuando oí 'Calle Real', lo primero de Camarón que me llegó, me dije que estaba ante algo distinto. 'La leyenda del tiempo' fue el segundo disco suyo que oí”.
A José Parra siempre le han comparado con el cantaor de 'Soy gitano'. Además de su ‘quejío’ y su voz desgarrada, lleva un tatuaje con el semblante de Camarón en el brazo izquierdo, y cuenta ilusionado las veces en las que coincidió con él, cuando el malagueño era un crío y el gaditano le imponía tanto que le parecía altísimo. “Tengo que escucharle todos los días”, reconoce Parra, que le homenajeará haciendo el disco entero pero también improvisando como suele. “El flamenco es tan complicado que nunca se sabe por dónde va a salir”, dice. Esta fusión entre recreación fiel de un álbum (su versión de la sobrecogedora ‘Nana del caballo grande’ es magistral) y espíritu libre también se verá en el Gran Teatro de Córdoba y en Madrid, y se está ya negociando para llevarla al extranjero. Mientras tanto, el cantaor malagueño anda grabando un nuevo disco, que contendrá bulerías, tantos y baladas, algo de corte “moderno”, dice él, y que se denominará 'Improvisación'.
Un disco seminal en el cruce entre flamenco y rockLa leyenda del tiempo (1979) fue el décimo trabajo discográfico de Camarón de la Isla y una obra seminal en la historia del flamenco. El productor Ricardo Pachón rodeó al cantaor de artistas como Kiko Veneno, Raimundo Amador, Jorge Pardo, Gualberto, el batería Antonio ‘El Tacita’ y varios miembros del grupo Alameda: el bajista Manolo Rosa, el guitarrista Pepe Roca y el teclista Manolo Marinelli. También estuvo en la gestación de la obra un jovencísimo guitarrista, José Fernández Torres, que fue poco después conocido como Tomatito. El álbum tuvo una tibia acogida, hostil incluso en los reductos flamencos más ortodoxos, y vendió poquísimas copias, pero su legado como cruce de caminos entre el arte jondo y el rock no deja de crecer.
